Mostrando entradas con la etiqueta Hazlo tu mismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hazlo tu mismo. Mostrar todas las entradas

Mechero cuevero

Por su sencillez y fiabilidad los encendedores Clipper son ideales como mechero cuevero. Son conocidos porque se desmontan y se secan muy fácilmente, pero gracias a Martín (Club de Espeleología Katiuskas, Mostoles) he comprobado que en el depósito de gas tienen una parte maciza fácilmente taladrable para atravesarla con un cordino y poder colgarlo de tu arnés.



mechero cuevero

Mejora del frontal para espeleología Caveman 3000



Por Diego Salvador Fernández Sánchez
(Grupo Espeleológico Cortes de la Frontera)


Con esta entrada quisiera hacer mi primera pequeña aportación a Bricoespeleo. Llevo bastante tiempo siguiendo las publicaciones de este espacio web y considero que ahora puedo formar parte de los miembros activos (siempre desde mi modesta aportación).

En esta ocasión explicaré una mejora del frontal para espeleología Caveman 3000. La modificación en cuestión consiste en la sustitución del prensaestopas que trae de serie (extremandamente voluminoso) por uno de dimensiones más reducidas. En esta entrada sustituiremos únicamente el de la parte delantera del frontal, aunque podemos hacer lo propio con el del portabaterias, siendo incluso más fácil la sustitución de este prensaestopas.
 
Bricoespeleo - Mejora del frontal para espeleología Caveman 3000

Bricoespeleo - Mejora del frontal para espeleología Caveman 3000

Bricoespeleo - Mejora del frontal para espeleología Caveman 3000
mejora del frontal para espeleología Caveman 3000


Prácticamente todos los espeleólogos, tanto "consumidores" como no "consumidores" del Caveman 3000, coinciden en que uno de los grandes fallos de este frontal es la gran voluminosidad de los prensaestopas que entran tanto al portabaterias como al frontal en sí.

No consideramos aquí las opiniones de los compañeros espeleobuceadores que, para bien y para mal, darían para otra entrada. Sea como fuere, esta voluminosidad (de unos 4cm) de los prensaestopas se traduce no solo en dimensiones, peso y estética, sino además en una mayor superficie susceptible de ser golpeada.

Este es un aspecto muy significativo, más aún si tenemos en cuenta que a lo largo de esos tortuosos meandros, esas desesperantes estrecheces y esos pozos con riesgo de caída de rocas, la probabilidad de golpear el equipo es bastante alta y no queremos vernos sin luz en el paso más estrecho de la cavidad.

Por otro lado, no podemos dejar de reconocer que las prestaciones del Caveman 3000 son más que aceptables en relación calidad-precio.

Con esto, ante la petición de un amigo, decidí modificar el prensaestopas de su Caveman 3000. Una vez abierto el frontal me dí cuenta de que la cosa no era tan sencilla como enroscar y desenroscar un prensaestopas, sino que la operación requería de cortar y "remendar" algunos cables.

Aunque la operación no es extremadamente difícil, en ocasiones el tener que cortar los cables de un frontal de aproximadamente 300€ hace que nos tiemblen las manos más de la cuenta.

Por otro lado, esta modificación impide la posibilidad de desconectar el cable del frontal de la caja del frontal propiamente dicho, lo cual analizado objetivamente es una mejora, pues yo me pregunto...¿de que sirve poder conectar o desconectar el cable del frontal si esta "mejora" para nada influye en una mejor accesibilidad a las baterías pero sí en un mayor volumen y peso del frontal?

Entramos al lío...como os decía, cualquiera con muy muy pocas nociones de electrónica (y algo de maña) puede hacer este tuneo. Así que...Empezamos con la
mejora del frontal para espeleología Caveman 3000 !!

Antes de comenzar recalco que no me responsabilizo de los actos de aquellos que "metan mano" a su frontal y acaben obteniendo un bonito pisapapeles de 300€


El material que utilizaremos será:
  • Soldador de estaño
  • Pistola de pegamento termofusible (en su defecto nos valdrá algo de superglue)
  • Tijeras
  • Alicates
  • Destornillador Hexagonal número 3
  • Prensaestopas de plástico o metálico (en mi caso he usado de plástico por ser los que tenía a mano, aunque obviamente el prensaestopas metálico dará un mejor acabado y durabilidad). La medida de la rosca es de 11mm, pudiendo ser la longitud del prensaestopas tan pequeña como seamos capaces de encontrar.
Bricoespeleo - Mejora del frontal para espeleología Caveman 3000

Bricoespeleo - Mejora del frontal para espeleología Caveman 3000

Comenzamos:

En primer lugar usando el destornillador H3 abriremos la parte delantera del frontal, extrayendo los 6 tornillos y poniéndolos a buen recaudo.

Seguidamente extraeremos la lente del frontal para así poder acceder cómodamente a todo el espacio. Para la extracción basta con tirar suavemente de la lente para que esta se despegue de un pequeño aro de goma que se encuentra circundante al led. No temáis por extraer la lente, posteriormente podemos volver a colocarla en su sitio sin que la goma pierda su capacidad adhesiva.

Bricoespeleo - Mejora del frontal para espeleología Caveman 3000

El tercer paso será desenroscar el prensaestopas viejo usando unos alicates. Una vez hecho esto procederemos a soltar el conector de color blanco que se encuentra inmediatamente seguido al agujero que alberga el prensaestopas. 

Bricoespeleo - Mejora del frontal para espeleología Caveman 3000

Bricoespeleo - Mejora del frontal para espeleología Caveman 3000

A continuación enroscaremos nuestro nuevo prensaestopas (recordemos de 11mm) para comprobar que todo encaja a la perfección.

Ahora viene la parte en que empiezan a sudar las manos. Tomamos el cable del frontal y cortamos uno de los conectores intentando acercarnos lo máximo posible a la parte de plástico para apurar el cable lo máximo posible. Hecho esto, pelamos el cable a aproximadamente 1 cm de la punta obteniendo otros dos terminales, uno rojo (+) y otro negro (-). Volvemos a pelar estos dos cables para a continuación estañarle las puntas.
Bricoespeleo - Mejora del frontal para espeleología Caveman 3000
Mejora del frontal para espeleología Caveman 3000

Por otro lado, vamos a tomar el conector del interior del frontal que habíamos desconectado y lo cortaremos intentando acercarnos lo máximo posible a la zona de la rosca del prensaestopas. En mi caso he reaprovechado este conector, aunque es obvio que puede adquirirse uno nuevo.

Una vez tenemos tanto el cable exterior cortado, pelado y estañado como el conector interior pelado y estañado, procedemos a la soldadura de ambos terminales. Un aspecto importante antes de efectuar la soldadura es introducir el cable exterior por el prensaestopas, ya que de no hacerse, corremos el riesgo de que posteriormente el conector cuadrado no quepa por el pequeño orificio frontal del prensaestopas y toque desmontar todo nuevamente. Por otro lado, a la hora de soldar, ni que decir tiene que hemos de respetar las polaridades, rojo con rojo (+ con +) y negro con negro (- con -). En mi caso he colocado además unos tubos termoretráctiles para un mejor acabado. 

Bricoespeleo - Mejora del frontal para espeleología Caveman 3000

En este punto, es opcional colocar el cable de forma más o menos definitiva y sellar con un poco de pegamento termofusible o superglue el orificio interno del prensaestopas. De esta manera aseguraremos un poco más la estanqueidad del frontal.

Bricoespeleo - Mejora del frontal para espeleología Caveman 3000

Por último, enroscamos nuestro prensaestopas nuevo (haciendo uso del alicates si fuera necesario, aunque sin abusar), volvemos a colocar el conector blanco y cerramos la tapa atornillando los 6 tornillos hexagonales. 

Bricoespeleo - Mejora del frontal para espeleología Caveman 3000

Con estos sencillos pasos habremos quitado aproximadamente 2 cm de prensaestopa del lateral de nuestro frontal. Como se indicaba al comienzo de esta entrada, esta misma transformación se puede hacer en la parte del portabaterías. Para ello, tan solo tendríamos que desenroscar el prensaestopas viejo, cortar cable y soldar al conector interno

...ASÍ DE FÁCIL!!

Bricoespeleo - Mejora del frontal para espeleología Caveman 3000

Sin nada más, espero que este aporte pueda ser de ayuda (obviamente el interés mayoritario vendrá de parte de compañeros espeleólogos) y se animen a compartir sus comentarios y/o dudas.

Reciban un fuerte saludo!!

Diego Salvador Fernández Sánchez

Soporte para colocar un cámara de vídeo en casco de espeleo

El siguiente vídeo muestra como crear un soporte para colocar un cámara de vídeo en casco de espeleo utilizando la instalación del quemador de acetileno Aceto de Petzl.

Como limpiar el barro de las cuerdas de espeleología


El compañero MAZATL, nos envía este espeleo-consejo sobre como limpiar el barro de las cuerdas de espeleología.

Me ha parecido de lo más útil y sencillo. No lo he probado, pero parece un instrumento de lo mas eficaz. ¿que opinas? 






"Hola, os presento una manera cómoda de limpiar las cuerdas después de una cueva embarrada.
Se trata de un útil fabricado con tres cepillos de cerdas y un trozo de tubería de PVC de 110mm de diámetro al que haremos unos pequeños rebajes con una escofina para que asiente mejor la madera de los cepillos.

Espero que os guste mi invento y siempre estaré abierto a recibir consejos para mejorarlo" (
Mazatl, 2016)

Así da gusto limpiar

Camelbak casera para espeleología

Esta camelbak rígida es más resistente que las flexibles y por eso no hay que preocuparse de golpes fuertes y aplastamientos que se pueden producir en las estrecheces de las cuevas. 

Si quieres hacerla, sigue estos pasos, aunque las imágenes ya son bastante descriptivas para que te hagas una idea.



Necesitaremos muy pocas cosas para hacerla en casa: Un tubo de macarrón transparente, una botella de refresco con su tapón y una boquilla de repuesto de cualquier camelbak. Como herramienta utilizaremos unas tijeras normales o un cuchillo pequeño con punta.

Perforamos el tapón de la botella con la punta de una tijera. Iremos dándole varias vueltas hasta que hagamos  un agujero un poco más pequeño que el diámetro del macarrón.  Como este es muy flexible, cuando lo metamos se quedará muy ajustado y no se perderá ni una gota de líquido.


Luego colocamos la boquilla de la camelbak. El conjunto que nos queda ocupa muy poco y lo mejor es que se acopla a cualquier botella de refresco




Cómo hacer que una pulsera paracord

Esta pulsera de emergencia es muy ligera y te puede sacar de un apuro porque se deshace enseguida y el resultado es un coordino de entre 2 y 4 metros apto para, por ejemplo,  autorescatarte.



Generalmente están hechas con cordino de paracaídas, pero hay quien se ha hecho una versión espeleológica con un coordino de dyneema. Con un poco de paciencia, y las siguientes indicaciones, puedes hacerte tu propia brico-pulsera de emergencia.




Fabricar un vela de supervivencia

Estas velas pesan muy poco y duran entre 4 y 5 horas. Combinándola con la manta de supervivencia son la solución ideal para las largas esperas.





Sujetando el frontal al casco

Cuando se empieza a hacer espelo es tentador utilizar material no homologado ¡Cuantos de nosotros habremos entrado a cuevas con cascos de obra!. Hoy vamos a customizar uno.



1-   Utilizamos un casco de obra, y le cortamos la visera.

2-   Cortamos la visera en 4 trozos rectangulares.

3-   Fijamos los cuatro rectángulos con un remache en el extremo superior.

4-   Introducimos el frontal por el extremo inferior el rectángulo

En realidad, NO hemos fabricado un casco para hacer espeleología, ya que los cascos de obra NO ESTAN HOMOLOGADOS  para esta actividad, pero el ejemplo sirve para mostrar un sistema de sujeción de frontal muy sencillo, seguro y barato.
https://www.facebook.com/Bricoespeleo

Refuerza tu mono de Espeleo

Xavier Martínez, no envía este ejemplo  sacado del Grupo espeleológico 15 de Abril, donde puede verse como reparar tu mono utilizando las resinas actuales.

“La prenda es un traje de espeleología. En la zona de las rodillas se ven sometidos a muchísimos roces y acaban por romper por muy bueno que sea el tejido (suelen ser carísimos estos trajes, los tejidos son de cordura y en mi caso además con inyección de poliuretano, muy resistentes)."

Primero se delimita con cinta la zona donde vamos a aplicar el producto

"Para reforzarlo empleé el sellador de juntas de Quilosa. También va muy bien el Pattex SP101, más o menos el efecto es el mismo. Ésta capa protectora es impermeable y no resbala nada, por lo que es muy útil para apoyarse sobre superficies resbaladizas."



Tarda en secar unas 24 horas por milímetro de espesor. 

TRUCO:
Lo mejor es extender la sika con una patata pelada . La patata permite extender la sika homogéneamente y con suavidad , sin que la sika adhiera a la patata .




Manga superior con Sikaflex, inferior con Patex 

"Sobre el producto adhesivo en cuestión, he usado de dos tipos: 
Sikaflex (poliuretano), y  Patex sp 101 (base de polímeros) Y tras el uso intensivo estoy mas satisfecho con el de poliuretano."



Vela de emergencia

Me ha llegado esta vela de emergencia  que es realmente sorprendente. Además es resistente al agua y su mecanismo es sencillísimo.


Para fabricarla tenemos que buscar una lata pequeña y con tapa. La de estos caramelos es ideal.


La idea es fabricar una vela dentro de la caja. Para ello calentaremos una vela hasta derretir la cera y la vertemos dentro de la caja. En el medio pondremos la mecha (1) y a los lados dejaremos hueco para insertar dos cerillas (2).



También depositamos parte de la cera liquida en el fósforo de la cerilla. Cuando se endurezca la cera tendremos dos cerillas impermeables.



El ingenio ya está listo para guardarlo en nuestra  saca.


Cuando queramos utilizarlo solo tenemos que rascar con la uña la cera que protege al fósforo y prender la cerilla.



Para encender la cerilla, utilizamos el rascador de cartón que previamente habremos quitado de la caja de cerillas original y habremos pegado en la caja de caramelos.

Para que el cartón no se estropee con el agua también lo habremos impermeabilizado dándole una capa de cola blanca o de carpintero.  Este tipo de cola crea una película que protege el rascador del agua.

Para eliminar la película y prender el fósforo, solo tendremos que pasar la uña y eliminar la cola seca.



La vela me la trajo un compañero de espelo, pero no recuerdo quién me dijo que se la regaló. Solo sé que se trata de un seguidor de este blog

¿puedes dejar un comentario para que te conozcamos?

Muchas gracias por esta aportación tan interesante!!





Arnés de pecho de ajuste rápido

Nuestro amigo Bambino Adrián, nos explica como se hizo esta cinta de pecho de ajuste rápido. El resultado es bastante profesional y parece muy cómoda. ¿te animas a fabricar la tuya? solo tienes que seguir los pasos que nos indica:
"Aporto algo para haceros vuestro arnés de pecho:
Lo primero que hay q buscar son dos hebillas (1,2) como estas y sus respectiva cintas de la misma anchura..."



"Luego haces una lazada le pones la hebilla pasadora (1) a la cinta amarilla haciendo un ocho dejando en uno de los laterales el corte.

Después, la llevas al zapatero y le dices que le haga esas costuras y en el empalme de la cinta amarilla metemos la cinta blanca."


 
"Para que tenga mejor acabado aprovechamos y le ponemos dos lazadas para los portamateriales (3). Cosemos un lazo con la hebilla tensora (2) de ajuste del croll rápido para coserla luego a la amarrilla."